Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein.


martes, 9 de octubre de 2018

WEBQUEST 3º ESO

En esta webquest, estudiaremos una de las variedades lingüísticas, concretamente, la variedad diatópica. Trabajaremos esto a través de fragmentos de películas de diferentes estilos. Es muy importante que cuando la finalicemos sepáis identificar todos y cada uno de los diferentes dialectos que engloban el Español. Como podéis comprobar, la finalidad de esta actividad es muy interesante.
Para hacer bien esta webquest, deberéis seguir todos los pasos que os indicamos y, también, deberéis responder a las preguntas para convertiros en directores de los dialectos del Castellano.

Queridos espectadores, no me entretengo más.... ¡Qué empiece la película!
   


1 - ¡Este es nuestro tráiler, no te lo pierdas! Para no perderte el hilo de la película debes visitar las siguientes webs y leerlas, así conocerás el argumento. Realiza un resumen de los rasgos del catalán, el euskera, el gallego y el castellano que hayas encontrado en las siguientes páginas web, así como de los principales conceptos que debes manejar.





2 -  ¡Escena 1, toma 1! Escucha los siguientes audios, identifica las lenguas correspondientes y sitúalo en el siguiente mapa.









3 - ¡Escena 2, toma 1! Transcribe tres líneas de los siguientes audios, subrayando los rasgos que identifican las diferentes variedades del español.






 4 - ¡Escena 2, toma 2! Ahora debes traducir el siguiente texto al español normativo.

kapítulo uno
Una beh, kuando yo tenía zeih z’añiyoh, bi un dibuho mahnífiko en un libro a tento’e la zerba bihen ke ze yamaba “Histoires Vécues (Ihtoriah bibíah)”. En é ze figuraba a una bixa boa tragándoze una fiera. Ahkí de zegío ze be una kopia’e la imahen.
En er libro rezaba: “Lah bixah boah ze tragan enterah a zuh prezah, zin mahkal-lah. Aluego ya no eh ehpaká’e menearze i ze duerme de mientra ke le duran loh zeih mezeh de zu dihehtión”. M’enrié, entoze, a reflezionà hondo arreó’e lah abenturah de la hungla, a la beh ke konzigí de garabateà kon un lapih de koló mi primer dibuho. Mi dibuho número 1. K’era azín:
Kohí i l’enzeñé mi obra maehtra a lah perzonah mayoreh i leh pregunté zi leh daba zuhto mi dibuho. Me rehpondieron: “¿Por ké me ba dà zuhto un zombrero?”
Mi dibujo no figuraba un zombrero. Figuraba una bixa boa k’ehtaba dihiriendo a un alefante. Kohí entoze i dibuhé el interió de la bixa boa, perkurando de ke lah perzonah mayoreh lo entendieran. (…)
Traduzión en andalú der Huan Porrah Blanko

Procede del artículo publicado en ABCSevilla, 17/05/2017

5- ¡A redactar el guion, señor director! A continuación, inventa una pequeña historia, a modo relato breve, donde cuentes la historia del castellano, desde sus orígenes a la actualidad, puedes apoyarte en la página 28 del libro de texto o con el siguiente PowerPoint:


6- ¡Escena 3, toma 1! Infórmate sobre los diferentes dialectos del castellano que se dan en la Península Ibérica, a partir de la página 30 del libro de texto y de las siguientes web:

A continuación, realiza una tabla donde se reflejen los rasgos lingüísticos característicos de los dialectos estudiados y escribe ejemplos de cada uno de ellos. Recuerda que tenemos cuatro variedades meridionales (andaluz, extremeño, canario y murciano) y una variedad septentrional.



7- ¡Escena final! ¿Qué sabes del español en el mundo? ¿Estás preparado para ser un director internacional? A continuación, redacta un texto argumentativo sobre la importancia que crees que el español tiene en el mundo (ideas: número de hablantes, representación internacional, uso del español en la Red, en el cine, en las artes…). Puedes inspirarte y apoyarte en el artículo periodístico siguiente:


Hola chicos:

Como hemos hablado en clase, tenéis hasta el próximo viernes 12 de octubre, inclusive, para enviarme por correo esta webquest. La dirección es lenguasanjuangarcia@gmail.com. Recordad escribir en el asunto vuestro nombre, apellido y curso. 

¡Que lo disfrutéis!

domingo, 23 de septiembre de 2018

LA ORATORIA


El GÉNERO

La oratoria es el arte de hablar bien, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra. Como género literario nace en Grecia íntimamente ligado al concepto de democracia, pues era indispensable expresarse bien en público para participar en la vida política de la ciudad.

En Roma la oratoria surge con fuerza en el siglo II a. C., período de gran inestabilidad política y de grandes intervenciones en el Senado. Aunque la oratoria romana era menos retórica que la griega, también constituía una manera en la educación de los jóvenes.

Tanto en el ámbito griego como romano distinguimos tres tipos de discurso con estilo y vocabulario propios (judiciales, políticos y demostrativos sobre un tema cualquiera).


CICERÓN  (106-43 a. C.)

Marco Tulio Cicerón nació en Arpino en el año 106 a.C., en el seno de una familia de caballeros. Recibió la educación más completa, en Roma y en Grecia. Alumno de los más célebres oradores y juristas de la época, pronunció sus primeros discursos judiciales después del triunfo político de Sila y se dio a conocer al tomar valientemente la defensa de Roscio de Ameria, víctima de una sórdida maquinación.



Retórica y oratoria

Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma, ya que lleva la prosa clásica latina de todos los tiempos a la máxima perfección. Por encima de su vocación política y profesional y de su apasionamiento por la filosofía, hay en su extensa obra una total entrega a la literatura y, más concretamente, al arte del bien decir, de llevar la lengua a los más expresivos y bellos aciertos.

El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus y el Orator, obras basadas no solo en las enseñanzas de los rétores griegos y latinos sino en su propia experiencia.

En el De oratore, escrito el año 55 a.C. en forma de diálogo, Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador: unas, naturales (aptitudes, prudencia, sentido común, perspicacia, etc.), otras, adquiridas (técnicas oratorias, práctica, formación filosófica y jurídica).

El Brutus es un tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio (50 a.C.) en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio y Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo. Es importante la polémica sostenida por Cicerón contra los aticistas, que propugnaban un estilo sobrio y se oponían a los asianistas, que buscaban, por el contrario, la exuberancia del lenguaje. Cicerón en su juventud había sido partidario de esta corriente, a imitación de Hortensio, pero con el correr de los años había propugnado un ideal de estilo más sobrio sin excluir los adornos y cierta exuberancia del lenguaje. Es el estilo medio o rodio preconizado por su maestro Molón de Rodas.

El Orator es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de una gran orador. En esta obra, Cicerón expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime, y cómo el buen orador utiliza en cada discurso el estilo que más conviene según la ocasión. Describe también las fases de la elaboración de un discurso:

- la inventio: seleccionar el tema y preparar los argumentos a favor o en contra.
- la dispositio, estructura del discurso de acuerdo con un plan (introducción, narración, demostración, refutación, conclusión).
- la elocutio: la redacción y elaboración del discurso.
- la memoria, aprenderlo para la declamación en público.
- la actio o pronuntatio, la puesta en escena ante el auditorio: acción, entonación, gesticulación etc.

La estructura del discurso contiene estas cinco partes:

- el exordium, entrada del discurso en la que se trata de captar la atención del auditorio con la exposición de motivos;
- la narratio, exposición clara y breve de los hechos;
- la confirmatio, o argumentación;
- la refutatio, en la que se rechazan los argumentos del adversario;
- la peroratio, parte final, de tono emotivo, donde el orador trata de inclinar a su favor la
voluntad del auditorio o de los jueces.

FRASES CÉLEBRES DE CICERÓN


QUINTILIANO (35-95 d. C.)

Marco Fabio Quintiliano fue considerado el mejor maestro de Retórica del mundo antiguo y llegó a ser educador de los sobrinos del emperador Domiciano. Su obra, De institutione oratoria, es una obra enciclopédica que presenta cómo debía ser la formación del orador: educación, métodos, técnicas...Es famoso el libro XII por determinar que la lectura es uno de los pilares básicos para todo orador.


RETOS:

1. Lee el siguiente fragmento de El tratado de la amistad de Cicerón y responde a las siguientes preguntas.
     a) Describe el estilo de Cicerón a partir del texto. ¿Con qué adjetivo se podría calificar?
       b) ¿Qué intención tiene el autor?
      c) ¿Cuál es el significado del latinismo captatio benevolentia? ¿Se utiliza en este texto?

La amistad no es otra cosa que la concordia total de pareceres sobre todas las cosas divinas y humanas, sumada a la benevolencia y el afecto. Y no creo que, exceptuada la sabiduría, los dioses hayan hecho al hombre un regalo mejor. (…) ¿Qué vida merece ser vivida, como dice Enio, que no descanse en la mutua benevolencia de un amigo? ¿Qué es más dulce que tener a alguien con quien te atrevas a hablar de todo como contigo mismo? ¿Qué provecho tan grande habría en las ocasiones prósperas si no tuvieras a alguien que se alegrara por ellas tanto como tú mismo? Y sería difícil soportar las adversidades sin uno que las sintiera incluso más que tú. (…)La amistad, a cualquier parte que nos volvamos, la encontramos dispuesta. Nunca está de sobra, nunca es inoportuna, jamás es molesta. (…) La amistad da mayor esplendor a  la prosperidad y hace más ligeras las desgracias compartiéndolas y haciéndolas comunes.
https://grecolatino.wordpress.com/2007/08/30/ciceron-sobre-la-amistad/


2. Escribid en vuestro portafolio las fases que debe tener todo discurso y explicad cada una de ellas. A continuación indicad la estructura del mismo.

3. Realiza el visionado de las citas célebres de Cicerón y elige una de ellas. Justifica tu elección.

4.  Elabora un discurso con sus fases correspondientes y respetando su estructura. En clase acordaremos el día para la actio.






Referencias:

1. Proyecto Saber Hacer. Recursos didácticos. Latín 4º ESO. Editorial Santillana. 
2. Sapere aude: blog dedicado al estudio del Latín y el Griego. Tema 6
3. Vídeos de Youtube

sábado, 22 de septiembre de 2018

¡BIENVENIDOS A UN NUEVO CURSO 2018/2019!






Queridos alumnos:

Bienvenidos un año más a un nuevo curso académico. Nos esperan multitud de retos, desafíos y aventuras nuevas que iremos descubriendo poco a poco. Todo está pensado por y para vosotros y comenzamos con mucha ilusión, como cada inicio de curso. Sin embargo, nada será posible sin vuestras ganas de superación y lucha incansable. TODO ES POSIBLE porque superaremos cada reto, desafío y nueva aventura juntos, EN FAMILIA. Porque como hacen las familias, nos cuidaremos, nos acompañaremos, nos respetaremos.

Nos gustas como eres y te queremos así. Cada uno con su identidad y singularidad porque en la diversidad reside nuestra fortaleza.

Un fuerte abrazo y nos vemos en clase;)









lunes, 14 de mayo de 2018

Crítica de cine: INTOCABLE 2º ESO


Queridos alumnos:

Aquí tenéis el esquema de la crítica de cine que debéis realizar de la película INTOCABLE. Recordad el contenido que estamos trabajando. ¿Qué es un héroe para ti? ¿Clasificación o tipos?¿Características? ¿Existen los superhéroes en nuestros días? 



a. TÍTULO: Se trata de un breve titular o encabezamiento valorativo.

b. FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA: contiene los siguientes datos:
  1. Título de la película y título original.
  2. Género: (comedia, drama, tragedia, documental, thriller, infantil, ciencia ficción, de terror, histórica, policíaca, etc.)
  3. Señalar si se trata de una adaptación de un libro o novela o un remake.
  4. Duración del film
  5. Año de su creación
  6. País de origen
  7. Nombre del director
  8. Nombre de los actores protagonistas y equipo artístico
  9. Nombre del equipo técnico: productor, guionista, director de fotografía, música, sonido, casting, montaje, vestuario, maquillaje, efectos especiales…
  10. Distribuidora
  11. Fecha de estreno 
c. CUERPO: constituye la crítica en sí misma. Suele tener varias partes:

  1. Una primera y breve valoración global del film
  2. Sinopsis. Escribir un pequeño resumen de la acción siempre en presente, sin desvelar el final y sin aportando demasiados detalles.
  3. Contexto. Situar la obra en el conjunto de la cinematografía del director y compararla con sus trabajos anteriores, presupuesto, etc.
  4. Valoración de aquellos aspectos técnicos más destacados: la trama, los personales, la fotografía y escenografía, cámara, encuadres, la música, el vestuario y el uso del lenguaje audiovisual.
  5. Valoración del contenido. Analizar el guion, los personajes, las tramas narrativas, el mensaje y los valores que transmite. Al ser un área bastante subjetiva, se debe justificar e incluso poner ejemplos.
  6. Emociones. Expresar las sensaciones y sentimientos que sugiere la película: emoción, odio, risa, miedo, simpatía, etc.
  7. Mencionar los premios o reconocimientos recibidos.
  8. Conclusión: se trata de un veredicto general sobre la cinta, donde el crítico establece su postura sobre la película.

sábado, 7 de abril de 2018

SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

Queridos alumnos:

Aquí tenéis un ejemplo analizado de una canción de Jarabe de Palo, La Flaca. Ya veis que nos movemos entre la sintaxis sin darnos cuenta.

Os dejo el vídeo con la presentación para que repaséis lo visto en clase. Recordad que el próximo día corregiremos las subordinadas adjetivas primeras.

Subordinadas adjetivas o de relativo

Nos vemos en clase;)




jueves, 5 de abril de 2018

NUESTRO PROYECTO SOLIDARIO 2017/2018




Queridos alumnos:


Como me habéis pedido, aquí tenéis el enlace para ver nuestro proyecto solidario de este año. A este proyecto es a donde irá destinado todo el dinero que consigamos este curso, como ya sabéis.

Aprovecho para recordar que todavía nos queda nuestra semana solidaria de este trimestre ¡Muchas gracias por vuestro interés! En breve os iremos informando.

Nos vemos en clase;)

NUESTRO PROYECTO SOLIDARIO 2017/2018

PD. Aquí os dejo una gran canción que no pasará de moda nunca;)




miércoles, 24 de enero de 2018

Oración simple I: CD, CI, CC, CAg. Atributo

¡Hola chicos!

Aquí tenéis algunas oraciones para trabajar y repasar en casa lo aprendido. Mañana las corregiremos en clase. 

Os propongo un reto de la foto de la imagen: si el verbo es está, ¿por qué no se analiza como un predicado nominal (PN)?

¡Lo tenéis chupado!

1.      El ordenador viejo está estropeado por el mal uso.
2.       El plan fue descubierto por la policía.
3.       Pareces cansada.
4.       Llegué a la reunión el lunes por la tarde.
5.       Mañana llamaré a Sonia por teléfono.
6.       Mi primo Juan le dijo muchas cosas a aquel profesor.
7.       La novia de Pedro sueña todos los días con animales mutantes.
8.       En la nevera encontrarás todos los ingredientes.
9.    Este invierno va a llover abundantemente.
10.    Hubo muchos manifestantes el año pasado en la Avenida Central.
11.    La última reunión resultó muy agradable.
12.    Me gustan mucho las películas cómicas de Almodóvar.
13.   Los restos del cadáver fueron entregados por la comisión superior de investigación al equipo    forense de la comisaría local.